La Sorda es un proyecto de producción de sentido contemporáneo, alternativo y multidisciplinar que pretende movilizar la articulación de pensamiento desde amplias y generosas perspectivas de divulgación basadas en el diálogo latente entre disciplinas, autores, territorios, prácticas e ideas. Insiste en ocupar colectivamente y de manera colaborativa el espacio común de intereses y prácticas, de lo social y lo creativo, a partir de observar, precisar y estimular las tensiones y apuestas de individuos y colectivos.
En la tarea de disponer y hacer públicos contenidos y horizontes de reflexión La Sorda entiende los procesos editoriales en un sentido amplio y generoso. Por una parte, concibe textos como una forma de producción que no se limita a la palabra escrita y en consecuencia las publicaciones incluyen acciones, dibujos, formas, registros, relatos y códigos que construyen múltiples formas de enunciación. Por otra, ordena, instala y registra acontecimientos, que a manera de dispositivos expositivos hacen público a partir de otros códigos de la experiencia, la habitabilidad y el formato.
La Sorda se aleja de valoraciones y evaluaciones, desafiando a espíritus inquietos más que a lugares de conocimiento. Se plantea la consolidación de una comunidad creativa desde varios escenarios de acción, intervención y socialización. La Sorda reflexiona sobre las formas de hacer público como estrategias para robustecer la comunidad. La Sorda sabe hacer libros importantes y también sabe construir y consolidar espacios para pensar el mundo en el que vivimos. La Sorda quiere dejar pruebas de los posibles lugares de pensamiento que emergen en el mundo actual, con las herramientas quizá más tradicionales, el libro, la colección, la exposición y la escena.
Siempre está dispuesta a conversar proyectos porque entiende que es allí donde se transforma la realidad.
Más que revisar, a La Sorda le interesa poner en circulación. Pasar los textos a limpio y ponerlos a andar. Disponerlos para el disfrute o la furia del otro. Hacer libros como un gesto político que hoy resulta a todas luces anacrónico. Un tímido acto de rebeldía.
Este artículo se ocupa de la transformación del estatuto del objeto y de la obra de arte, y se desarrolla a partir de tres momentos: el primero aborda una genealogía de la representación y la belleza, que permite comprender cómo lejos del horizonte imitativo de la representación perspectiva del arte -que culminará en el Impresionismo- las vanguardias esgrimen para la práctica artística, la emancipación del mundo del objeto y en este sentido suscitan su disolución; el segundo momento expone que el Constructivismo y la Bauhaus, proponen la vuelta al objeto como la estrategia para un arte verdadero, en tanto el artista debe estar al servicio de la producción social y en el objeto se da la feliz alianza de lo bello y lo útil, por lo que se restituye el objeto al universo del arte por vía del diseño; y por último, el artículo propone que un número importante de obras de arte contemporáneo se inscribe en la noción de hiperobjeto, en tanto objetos ambiguos que intentan contrarrestar el fin del arte a partir de una saturación del objeto, resultado de constituirse en obras diseñadas, es decir, en ornamentos con la función de obra de arte.
Autor | Alberto Carlos Romero Moscoso | ||
Perfil | Artista plástico y profesor interesado en temas de filosofía, arte y estética contemporánea. | ||
Errata | Página 48, Panofsky, Edwin. por: Panofsky, Erwin. Página 39, Nota al pie 59, postestétrico. por: post estético. | ||
ISBN | 978-958-46-6269-9 | Edición | 1 |
Publicado | 2015 | Páginas | 52 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 17.5x12.5 cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
¿Qué crear ahora? Es la pregunta que aborda este artículo analizando el acercamiento de tres grandes poetas y artistas de los siglos XIX y XX a través de una especie de “encuentro casual” entre el Conde de Lautréamont, Marcel Duchamp y James Joyce, un encuentro fértil entre estos tres seres que se liberaron de las leyes tradicionales de la belleza clásica para abrir la belleza a infinitas posibilidades.
Autor | Jérôme Izérable. | ||
Traducción | María Camila Peña Echeverry | ||
Perfil | Jérôme Izérable. Historiador de arte (Universidad de La Sorbona y Escuela del Louvre) y magíster en estética, artes y culturas de la Universidad París 1, Panthéon Sorbonne. María Camila Peña Echeverry. Diseñadora industrial y magíster en estética artes y culturas de la Universidad París I, Panthéon Sorbonne. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-46-6066-4 | Edición | 1 |
Publicado | 2015 | Páginas | 116 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 17.5x12.5cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español / Francés | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
El dibujo es un ejercicio de la mirada, de la distancia, de la proximidad. En lo dibujado se evidencia una determinada cercanía con las cosas y sus maneras de aparecer. Verificamos y borramos nuestros trazos, porque nuestros gestos buscan incesantemente su forma y lugares para existir. El dibujo es una elección y una necesidad, puede ser un acto instintivo, un conjunto de gestos que preparan minuciosamente una obra a venir, o una obra terminada. Como todo arte, el dibujo es una expresión de su época y una huella de las preguntas que nos atañen en un espacio-tiempo determinado. El dibujo ahora permite entrever esa dimensión de lo humano que va más allá del diálogo entre el pensamiento y la mano. Una sombra, una mancha, un tejido, pasos sobre el suelo, pueden y hacen parte de esta práctica que desdibuja sus límites y amplía sus lugares de exploración. La Sorda apuesta hoy por el trabajo que acaban de ver en estas páginas. La expresión momentánea de una necesidad y una búsqueda constante que es prueba de que sea cual sea el gesto, el material, o el espacio de creación, dibujamos y hemos dibujado desde siempre, no porque vemos, sino porque queremos ver.
Autor | Esteban Camilo Marroquín Amador | ||
Perfil | Artista, vive en Bogotá. Actualmente centra su trabajo en estructuras imaginarias que trae a luz por medio del dibujo y demás medios plásticos. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-46-7322-0 | Edición | 1 |
Publicado | 2015 | Páginas | 70 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 21x21cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
Exposición | Si los ponen a dibujar algo en el colegio, hagan un paisaje con una casa... | ||
Fecha | 26/05/2016 a 31/05/2016 | Lugar | LA galería |
Descripción | La exposición Si los ponen a dibujar algo en el colegio, hagan un paisaje con una casa… de Esteban Camilo Marroquín Amador es una invitación a adentrarse en el universo de las estructuras imaginarias que el artista ha concebido a través del dibujo y otros medios plásticos. La muestra reúne los dibujos originales que forman parte del libro homónimo, en los cuales Marroquín Amador materializa arquitecturas ficticias, escenarios oníricos y construcciones que desafían la lógica espacial convencional. Con un trazo detallado y una sensibilidad única para la composición, el artista explora la relación entre la memoria, la fantasía y la manera en que concebimos los espacios. Sus imágenes evocan paisajes que podrían pertenecer tanto a una infancia compartida como a un territorio mental donde lo real y lo imaginario se entrelazan. A través de esta exposición, el público tiene la oportunidad de acercarse al proceso creativo detrás del libro, donde cada dibujo no solo es una pieza autónoma, sino también una parte de un entramado más amplio de exploraciones visuales. La muestra no solo presenta la obra finalizada, sino que también permite vislumbrar el tránsito entre la idea y la materialización gráfica de estos mundos inventados; es un espacio de diálogo entre la enseñanza tradicional del dibujo, la imaginación individual y las posibilidades expresivas del arte contemporáneo. | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 90 m2 |
Curaduria | Maria Camila Peña Echeverry, Alberto Carlos Romero Moscoso, Carlos Alberto González Buitrago | ||
Producción y museografía | Fundación Publicaciones La Sorda | ||
arrow_circle_down |
El presente texto reúne dos aproximaciones al graffiti en Bogotá. Por una parte retoma un diálogo entre {-} y Stinkfish titulado: Apuntes sobre Graffiti en Bogotá: la ciudad que falla, con la intención de situar la práctica del graffiti al margen de los medios, los intermediarios, las instituciones y la legislación en las calles de Bogotá. Por otra parte, Sebastián Vargas Álvarez retoma a partir de una crónica investigativa titulada: Trípido: historia, construcción de verdad y violencia, el caso de la confusa muerte de un grafitero que conmocionó a Bogotá, por los dudosos manejos de las pruebas y el esclarecimiento de los hechos por parte de la Policía Nacional.
Autores | {-}. Stinkfish. Sebastián Vargas Álvarez | ||
Perfil | {-} Historiadora bogotana. Stinkfish. Graffitero y documentalista de prácticas urbanas ilegales e independientes. Sebastián Vargas Álvarez. Historiador, profesor e investigador bogotano. | ||
Errata | Página 56, línea 7, además de de los. por: además de los. | ||
ISBN | 978-958-46-6893-6 | Edición | 1 |
Publicado | 2015 | Páginas | 52 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 17.5x12.5cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
Al ser finita, esta escritura excluye la infinita cualidad del tiempo, la temporalidad, cualidad que se da como modo del ser en la experiencia. Esta alfabética escritura, merodea el fuera de sí de la obra de arte, en nuestro caso llamada: “Máquinas de la Duración”. Intenta narrar el espacio recorrido de su proceso de creación, aunque no pueda ser el movimiento mismo de la experiencia. Esta escritura surge como señal física de un texto y aspira al relato del ser sin poder ser. Conoce, pero no es lo que conoce, no es el tiempo de la experiencia en la obra; ese tiempo a través de la imagen, que es el auténtico tiempo.
Autor | Mario Opazo | ||
Perfil | Artista plástico de origen chileno, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se funda especialmente en la preocupación sobre el TIEMPO y en nuestra inscripción en este a partir de la experiencia sensible. Trabaja con diversos medios y lenguajes entre ellos los audiovisuales, performativos y literarios. Su obra ha sido expuesta y difundida a nivel internacional en escenarios como: la Bienal internacional de arte de Venecia, la Bienal de la Habana y Mercosur. En espacios como el Centro Georges Pompidou, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Matadero Madrid entre otros. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-46-9470-6 | Edición | 1 |
Publicado | 2016 | Páginas | 170 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 21x21cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
¿Estudias o trabajas? Es una exposición temporal que invita a conocer la vida de un grupo de hombres jóvenes: aquellos que estudian y trabajan en Bogotá. El proyecto presenta su cotidianidad, sus expectativas, sus masculinidades y sus amores. La exposición complementa la investigación “Experiencias amorosas en jóvenes que estudian y trabajan en la ciudad de Bogotá: un estudio exploratorio”, proyecto ganador de la VI convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El Bosque.
Fecha | 20/09/2016 a 30/09/2016 | ||
Lugar | Sala de exposiciones. Universidad El Bosque | ||
Aliado | Programa de Psicología, Universidad El Bosque | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 40 m2 |
Cordinación general | Natalia Córdoba Flechas, Investigadora principal: Grupo de investigación: Psicología Social, Organizacional y Criminológica. Facultad de Psicología. Universidad El Bosque. | ||
Co investigadora | Pilar Baracaldo Silva | ||
Curaduría y museografía | Sonia Peñarette y Carlos González | ||
Producción general | Publicaciones La Sorda | ||
Equipo de producción | Josemaría Castillo, Carreta Estudio, Incdecals |
Gansitos es un conjunto de poemas -ruidosos, molestos, sencillos, sabrosos…- generados, cada uno, en diversas “eternas y distraídas pisadas” dentro de barrios, vías, pastos, puentes y paradores de la Bogotá del siglo XXI. Es la necesidad del autor por escupir visiones sobre la ciudad, sus memorias y cotidianidad. Un coexistir entre el individuo y la ciudad; la creación artística y los espacios urbanos.
Autor | Felipe González Méndez | ||
Perfil | Escritor independiente interesado en historias y temáticas bogotanas. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-46-8511-7 | Edición | 1 |
Publicado | 2016 | Páginas | 74 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 13.5x10.5 cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
Mampuján entretejido es una exposición que narra, a través de once telas, la historia de mujeres afro y campesinas que, en medio de la exclusión y la guerra, cosieron figuras que reflejan la violencia en los Montes de María, Mampuján y San Cayetano. La muestra conecta la masacre en Montes de María, la historia de África y la vida del Cimarrón tras el sufrimiento de la esclavitud. Las tejedoras de Mampuján, junto a los dibujos de Rafael Posso, la fotografía de Juan Manuel Echavarría, y las imágenes de Gabriel Ossa, transforman el dolor en arte. La Fundación Puntos de Encuentro conserva y difunde estos tejidos, mientras que la academia destaca el poder de la estética para acercar lo marginado y transformar lo simbólico en un camino hacia la paz.
Fecha | 29/09/2016 a 30/11/2016 | ||
Lugar | Sala de exposiciones biblioteca Universidad Externado de Colombia | ||
Aliado | Fundación Puntos de Encuentro, Grupo de investigación Derechos culturales: derecho, arte y cultura, Universidad Externado de Colombia | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 70 m2 |
Cordinación general | Yolanda Sierra León. Departamento de Derecho Constitucional Grupo de Derechos culturales: derecho, arte y cultura. | ||
Curaduría | María Eugenia Trujillo, María Antonia Zabala Sandoval, Carmen Ibáñez, Nayibe Peña Ortega Las Cleopatras del barrio Egipto, Departamento de Derecho Constitucional. | ||
Museografía | William Gamboa Sierra, Carlos Alberto González. Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural. Programa de Museología. | ||
Producción general y diseño editorial | Carol Contreras y Publicaciones La Sorda |
Anotaciones a la Libertad II: derribando muros, es la segunda entrega del libro escrito por los internos de La Picota en el marco del proyecto “Tertulia literaria, educación para la paz y los derechos humanos”. Este libro recoge los escritos construidos a lo largo del desarrollo de dicho proyecto cuyo hilo conductor se refleja de manera fiel en cada escrito: resaltar la dignidad como valor supremo de la persona. Esta segunda versión de Anotaciones a la Libertad contó con la contribución de 32 internos de la estructura 1 de la cárcel La Picota quienes participaron con escritos propios o hicieron parte de la galería fotográfica del libro. Este proyecto estuvo vigente durante el 2018 y fue desarrollado por el Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado, junto a la Cruz Roja Colombiana seccional Bogotá-Cundinamarca, la Fundación Fahrenheit 451 y la Fundación Pazósfera.
Editores | Gutiérrez Quevedo, Marcela. Fernández Granados, Sergio David. Fierro Aponte, Angélica. Villamarín Mor, Valentina. Muñoz Barrios, Juan Sebastián. Muñoz Cortés, Jenny Rocío. | ||
Coordinación editorial | Contreras Suárez, Carol. | ||
Corrector de estilo | Gama Torres, Sergio. | ||
Impresión | Fundación Publicaciones La Sorda | ||
Edición | 1 | Páginas | 120 |
ISBN | NA | Publicado | 2017 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 21.5x14.0cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
arrow_circle_down |
Esta muestra tiene como objetivo visibilizar la sabiduría de los pueblos indígenas y fomentar la recuperación de los símbolos ancestrales de diversas comunidades del país. La exposición se conecta con diferentes iniciativas que, desde el ámbito público, cuestionan la identidad multicultural de Colombia, así como sus formas de creación, transmisión, conservación y protección. A partir de la ‘historización’ sociológica del lujo, analizada por el filósofo francés Gilles Lipovetsky, "Maestros costureros" resalta el valor simbólico y sagrado del vestido indígena.
Aliado | Programa de Mercadeo y comunicación de la moda, LCI Bogotá (escuela de diseño) | ||
Fecha | 14/02/2017 a 17/03/2017 | ||
Lugar | Sala de exposiciones Biblioteca Universidad Externado de Colombia | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 70 m2 |
Cordinación general | Carol Contreras | ||
Curaduría | Sandra Merchán | ||
Museografía | Carlos Alberto González | ||
Producción general | Publicaciones La Sorda |
Este proyecto expositivo complementa la tesis doctoral titulada «Museo contable como mediación pedagógica. Una propuesta cultural para Colombia». La exposición tiene como objetivo crear un ambiente educativo que fortalezca los procesos investigativos en las facultades de contaduría pública a nivel nacional, promoviendo la visualización y construcción de un futuro que involucre a las diferentes generaciones que han marcado la historia de este campo en Colombia.
Aliado | Facultad de Contaduría Pública, Universidad Externado de Colombia | ||
Fecha | 15/11/2019 a 15/12/2019 | ||
Lugar | Sala de exposiciones biblioteca Universidad Externado de Colombia | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 50 m2 |
Curaduría | María Elena Escobar Ávila | Museografía | Carlos Alberto González |
Producción y carácter gráfico | Fundación Publicaciones La Sorda |
Las imágenes, capturadas por el fotógrafo estadounidense Robert Pennington, forman parte de un proyecto que ha recorrido el mundo con el objetivo de visibilizar la problemática social del desplazamiento a través de la fotografía. El artista ha explicado brevemente cómo surgió el título y el concepto de su exposición: "El origen del título Cero/Zero proviene de muchos, si no de la mayoría, de los desplazados que conocí y entrevisté: se 'sienten' como estrato cero... Aprendí de ellos una y otra vez que sus sentimientos también existen y, en muchos casos, derivan de su experiencia de desplazamiento."
Aliado | Cátedra Unesco “Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza” Universidad Externado de Colombia | ||
Fecha | 23/03/2017 a 28/04/2017 | ||
Lugar | Sala de exposiciones Biblioteca Universidad Externado de Colombia | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 50 m2 |
Curaduría | Robert Pennington | Museografía | Carlos Alberto González |
Cordinación general | Carol Contreras | ||
Producción general | Publicaciones La Sorda |
Esta ciudad desordenada, sucia, pero interesante sufre de varias enfermedades y nosotros como habitantes somos los causantes, aceptamos la copia, no nos adaptamos ni aceptamos el cambio, entonces es así como nos hemos acostumbrado a vivir como ratas, buscamos comida, solucionamos problemas inmediatos sin pensar más allá, no construimos ciudad y no desarrollamos las ideas que surgen, nos volvemos estáticos y no participamos en nada porque damos todo por hecho, entonces si somos ratas es hora de que nos levantemos de las cuatro patas, dejar de mirar al piso comiendo callados, ¡Formemos una ratástrofe! que no solo sea critica, propongamos desde el arte, la creación, el conocimiento y la experiencia, únete a esta plaga para sobrevivir a la vida inconsciente, frustrada y desordenada tus ideas valen más que pensamientos silenciosos en las mentes que critican, contágiate de esta realidad y ayúdanos a construir la historia de una rata que armó la revolución y logró progresar, si conoces los medios para apagar llamas y encender medios, compártelos, grítalos y escucha.
Autor | Ana María Vargas, María Triana, Anggie Velásquez, Julián José Velandia | ||
Perfil de los autores | Somos una comunidad que busca convertirse en una verdadera plaga, no planeamos vender verdades sino construirlas. Únete si te cansaste de consumir critica, atrévete a sacarle una radiografía a la publicidad y conviértete en un retocador de anuncios. La ciudad publicitaria necesita de una ratástrofe “Aveces no se puede ver nada en la superficie, pero por debajo de ella todo está que arde”. Y. B.Mangunwijaya | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-3-4 | Edición | 1 |
Publicado | 2017 | Páginas | 36 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 14x22cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
Las historias que leerá a continuación, afortunado o infortunado lector, fueron oídas clandestinamente y escritas con minuciosidad por sus autores. El modus operandi de los cronistas consistió en abrir sus porosidades y permitir que el folclor humano (envejecido y enorme) los penetrara. Cada nueva historia sobre el denuedo de seres invisibles para hacer frente a la mala suerte, siempre con guiños a caer derrotados, era atrapada por los escritores en sus momentos de asueto, cuando alguno de ellos se sometía a la depilación inglesa con cera (de una o dos ingles) o en sus devaneos por los sanatorios más conocidos de cuanta ciudad visitaron.
Este libro se escribió a cuatro manos, o mejor dicho, se escribió con una mano diestra y otra siniestra. La diestra pertenece a Nimodo Tesuda, cuya esposa también era diestra, pero en el arte de detectar olores femeninos en sus camisas. La siniestra, en cambio, corresponde a Valiente Grazia Kestrugen, de quien se dice que su primera esposa era zurda, como él, pero sobre todo siniestra.
Autor | Nimodo Tesuda, Valiente Grazia Kestrugen | ||
Perfil de los autores | Nimodo Tesuda. Entomólogo colombo-japonés de la especie humana, habla cinco lenguas distintas, sobre todo cuando se enfada, escribe sus artículos en kanji y luego los traduce al castellano. Valiente Grazia Kestrugen. Afamado odontoagricultor alemán, escribió una novela epistolar y dos libros de páginas amarillas, y tras ser declarado enfermo incurable, fue puesto al cuidado de una ebanista quien vio madera en él. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-4-1 | Edición | 1 |
Publicado | 2017 | Páginas | 172 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 13.5x10.5cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
¿Qué es Histori(a)fuera? Los ensayos reunidos en este libro abordan las complejas intersecciones entre memoria, historia, política y espacio público a partir de casos de estudio atravesados por una reflexión teórica implícita y constante. Se trata de investigaciones que desde una perspectiva transdisciplinar exploran contextos concretos (cuatro en México, uno en Cuba) en donde se articulan espacio, representación del pasado y artefactos culturales/dispositivos de memoria que despliegan o activan diversos usos públicos de la historia. De esta manera, el libro rastrea e historiza diversos discursos, apropiaciones y disputas en torno a monumentos, sitios arqueológicos, avenidas y sistemas de señalética en redes de transporte urbano.
Autor | Desentis Torres, Cristina. Fernández Damas, Mario Norberto. Gutiérrez Galindo, Blanca. Riobó Rodríguez, Juan Camilo. Vargas Álvarez, Sebastián. | ||
Perfil de los autores | Cristina Desentis Torres. Arqueóloga. Universidad de las Américas (Cholula, Puebla); Mario Norberto Fernández Damas. Formación en psicología, psicoanálisis y estudios culturales. Independiente (Querétaro); Blanca Gutiérrez Galindo. Historiadora del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México); Juan Camilo Riobó. Historiador. Universidad de Guanajuato (León, Guanajuato); Sebastián Vargas Álvarez. Historiador. Universidad del Rosario (Bogotá). | ||
Errata | Contraportada, públi- co, por: público. Contraportada, reexión, por: reflexión, im- plícita, por: implícita, arqueo- lógicos, por: arqueológicos. | ||
ISBN | 978-958-56239-1-0 | Edición | 1 |
Publicado | 2017 | Páginas | 234 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 22.5x15cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
PCLA(r) es una serie de escritos en los que se articulan ideas centrales a un trabajo que opera desde el lenguaje de la representación y que tiende a aludir y revisar sistemas de categorías y asuntos identitarios. Entre estos asuntos se incluyen la identidad del propio artista, de sus textos y aún la eventual identidad del lector. Escritos Ecuánimes es una serie de cuentos cortos, evocadores y sinceros.
Autor | Carlos Capelán | ||
Perfil | Capelán pertenece a eso que ha sido llamado ”artistas postconceptuales” que trabajan con estructuras de ideas insistiendo siempre en la diversidad formal de sus propuestas. Capelán ha participado, entre otras, en las bienales de Kwang-ju (Corea), Johannesburg (África del Sur), Site Santa Fe (USA), Auckland (Nueva Zelanda), Sao Paulo y MERCOSUR (Brasil), Bienal de Fotografía de Berlín (Alemania), Bienal del Barro (Venezuela), Bienal de Arte Paiz (Guatemala), Bienal de Venecia (Italia). Ha obtenido el premio de la III Bienal de la Habana, la Beca Guggenheim y el Premio Nacional en Uruguay, entre otras distinciones. Profesor en la Academia del Arte de Bergen (Noruega 2000-2006). Han escrito sobre su trabajo, entre otros: Gerardo Mosquera, Thomas McEveilley, Paulo Herkenhof, Ticio Escobar, Virginia Pérez-Ratton, Gabriel Peluffo, Carla Stellweg, Catherine David, Fernando Castro Florez, Sune Nordgren, Jonathan Friedman, Nikos Papastergiadis, Octavio Zaya, y Gavin Jantjes entre otros. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-0-3 | Edición | 1 |
Publicado | 2017 | Páginas | 85 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 21 x 21cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
La muestra reflexiona sobre cómo el arte y la estética contribuyen a la prevención de hechos violentos mediante procesos culturales y artísticos, y propone analizar los derechos de las mujeres, así como los factores de exclusión y marginalidad. Esto se logra a través de las obras de María Eugenia Trujillo y las creaciones colectivas del grupo Las Cleopatras del Barrio Egipto de Bogotá. La exposición forma parte de las XVIII Jornadas de Derecho Constitucional, enfocadas en el "Constitucionalismo Transicional en la implementación de los Acuerdos de Paz".
Aliado | Grupo de investigación Derechos culturales: derecho, arte y cultura, Universidad Externado de Colombia | ||
Fecha | 19/09/2017 a 19/02/2018 | ||
Lugar | Sala de exposiciones Biblioteca Universidad Externado de Colombia | ||
Tipología | Exposición temporal | Área | 70 m2 |
Cordinación general | Yolanda Sierra León. Departamento de Derecho Constitucional Grupo de Derechos culturales: derecho, arte y cultura | ||
Curaduría | Departamento de Derecho Constitucional, Biblioteca - línea de lectura, escritura y arte, Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural, Proyecto de Archivo Histórico y Fundación Puntos de Encuentro | ||
Museografía | Carlos Alberto González. Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural. Programa de Museología | ||
Producción general y diseño editorial | Carol Contreras y Publicaciones La Sorda |
Edificantes palabras que señalan un camino entre el marasmo de las imágenes y que apelan a una ética postfotográfica de la visión: cuando la ocultación o la destrucción de las imágenes puede entenderse como una forma extrema de fascinación –toda iconoclastia en el fondo implica veneración– la búsqueda de la imagen prevalece sobre la imagen misma. Es sobre estos derroteros intelectuales que discurre con convicción el trabajo del activismo postfotográfico.
Autor | Joan Fontcuberta | ||
Perfil | Artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte español especializado en fotografía. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-5-8 | Edición | 1 |
Publicado | 2018 | Páginas | 70 |
Tiraje | 500 ejemplares | Tamaño | 11.5x16cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
En las páginas que vienen a continuación solo pretendo compartir mis lecturas realizadas a lo largo de varios años. Son lecturas escogidas por la hermandad de la nostalgia y la sensibilidad, y por la obsesión de encontrar en cada página la esencia del ser humano envuelta en las sutiles correspondencias que va tejiendo la literatura a lo largo de los siglos.
Autor | Francisco Moncada Peña | ||
Perfil | Francisco Moncada Peña, hijo de la meridiana Bogotá y lector apasionado. Especialista en estudios literarios. Profesor de literatura por gusto y humanista de oficio en varias universidades bogotanas a lo largo de varias décadas. Cree ciegamente que las únicas limitaciones que tiene la literatura son aquellas que le ofrece el lector en su ejercicio de imaginación. También cree que la literatura, junto con la música, es el alma, la consciencia y la memoria de un pueblo que aspira a la eternidad. En la década del 2000 publicó “PALABRA ABIERTA” para la editorial Oxford University Press. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-6-5 | Edición | 1 |
Publicado | 2019 | Páginas | 113 |
Tiraje | 200 ejemplares | Tamaño | 12.5x17.5cm |
Acabados | Tapa dura | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
Una iniciativa para La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición realizada por ABC Paz y el Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ. El relato de la guerra, de sus causas, de las vicisitudes que subyacen a las travesías y los combates, han sido contadas por académicos y cronistas que, en una vasta literatura; alguna muy fundada y rigurosa y otra un tanto especulativa, han reconstruido los hechos de nuestro conflicto armado no exentos de interpretaciones y subjetividades.
El trabajo que presentamos a continuación es la primera sistematización, en una plataforma web, de las voces de los protagonistas, enemigos muchos de ellos, que interactuaron por primera vez a través de la palabra y no del fusil. Debates álgidos que en la mayoría de los casos no pretendían ni terminaban en un consenso, ese ha sido el principal valor de estas conversaciones, que sin pretender ponerse de acuerdo lograron elaborar reflexiones compartidas sobre el conflicto armado y su papel individual y colectivo en este. Este ejercicio, denominado Narrativas de Excombatientes, es una aproximación experiencial a los contextos explicativos de la guerra en Colombia a partir de seis ejes temáticos: Ideología y relaciones internacionales, Control territorial y colonización armada, Economías de guerra, Impactos de la guerra, Factores de persistencia, Procesos de negociación.
Las organizaciones que han participado en los diferentes momentos de este proceso, ABC Paz, el ICTJ y, por supuesto, La Comisión de la Verdad, han querido ofrecer estos testimonios al público en general para que dicha aproximación sea directa y constituya un insumo más para quienes están interesados en comprender las causas, dinámicas y roles de quienes participaron de la confrontación armada y, al tiempo, las coyunturas, criterios y debates que asumieron para deponer las armas, negociar la paz y reincorporarse a la vida civil.
Aliados | Fundación Mapa Teatro; Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV); Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ); ABC Paz | ||
URL | Narrativas de Excombatientes | ||
Fecha | 2020 | Lenguajes | HTML, CSS, JavaScript |
Diseño, usabilidad y accesibilidad, carácter gráfico, navegabilidad y experiencia de usuario | Publicaciones La Sorda |
Entre 2019 y 2020 se registraron, en diferentes partes del mundo, ataques contra monumentos conmemorativos en medio de protestas contra la violencia policial, el sistema capitalista, el racismo, el colonialismo y el genocidio de diversos grupos humanos. Partiendo de este contexto amplio, este ensayo reflexiona sobre las relaciones entre vandalismo y protesta social en América Latina a través del análisis de tres casos de estudio en México, Chile y Colombia. De igual manera, busca establecer los alcances y limitaciones de este tipo de acciones, así como proponer algunas alternativas desde la historia pública y el arte contemporáneo.
Autor | Sebastián Vargas Álvarez | ||
Perfil | Historiador. Universidad del Rosario. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-7-2 | Edición | 1 |
Publicado | 2021 | Páginas | 160 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 21.5x12.5cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
A contracorriente de las inequidades. Bogando por el presente hacia (otros) futuros posibles Mercado del Conocimiento y No-Conocimiento Útil. Licencia # 10. Un proyecto artístico para la Comisión de la Verdad, de la Academia Móvil de Berlín, adaptado y realizado por Mapa Teatro en cooperación con el Goethe-Institut. Financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania y el Goethe-Institut.
Aliados | Fundación Mapa Teatro; Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV) | ||
Lenguajes | HTML, CSS, JavaScript | ||
Diseño, usabilidad y accesibilidad, Carácter gráfico, navegabilidad, experiencia de usuario y diseño adaptable. | Publicaciones La Sorda | ||
Diseño e impresión programa booklet | 1x23,4 cm, Páginas interiores 16, Papel Earthpact 90g. 4x4 tintas, Cubierta Earthpact 150g. 4x4 tintas, 500 ejemplares | ||
Diseño e impresión programa con horarios y plano | 48 x 28 cm, Plegable a dos cuerpos, Aralda 120g, 4x4 tintas, 500 ejemplares | ||
Diseño e impresión postales | 15x10 cm, Aralda 240g 4x0 tintas, 500 ejemplares | ||
Diseño e impresión escarapelas | 9x6 cm, Aralda 240g 2x0 tintas, 330 ejemplares | ||
Diseño señalética | Numeración mesas, Aviso checking expertos, Aviso checking asistentes, Aviso ágora |
Crea-lo es un proyecto del Área de Cultura de Bienestar Universitario de la UNAL–Sede Bogotá, que fomenta la reflexión y creación de múltiples prácticas desde lo interdisciplinar y lo micropolítico, promoviendo el hacer cultural desde lo sensible, las emociones y las afectividades e invitando a la emergencia de lo recíproco, la corresponsabilidad y la no instrumentalización de la cultura a través de miradas interdisciplinarias.
Aliado | Universidad Nacional de Colombia, Área de Cultura y Bienestar Universitario | ||
URL | Crea-lo | ||
Editorial 2023–2025 | |||
Caja contenedora | Tintas: 4x0, Tamaño abierta: 33,3x24,9 cm; armada: 17,7x12,8 cm, Papel: propalcote mate de 300 grs., Plastificado mate, Acabados: troquelado armado y pegado, Cantidad: 450 ejemplares | ||
Calendiario | Tintas: 4x4, Páginas totales: 48, Tamaño: 105x140 mm, Papel: Earth Pact de 90 grs., Cantidad: 450 ejemplares | ||
Juego de cartas | Tintas: 4x4, Páginas totales: 90, Tamaño: 57x87 mm, Papel: propalcote mate de 290 grs., Acabados: puntas redondeadas, Cantidad: 450 ejemplares | ||
Recorridos 01. Afiche plegado | Tintas: 4x4, Tamaño: 35x50 cm, Papel: Earth Pact de 120 grs., Cantidad: 450 ejemplares, Acabados: doblado 8 cuerpos | ||
Recorridos 02. Afiche plegado | Tintas: 4x4, Tamaño: 35x50 cm, Papel: Earth Pact de 120 grs., Cantidad: 450 ejemplares, Acabados: doblado 8 cuerpos | ||
Manifiesto. Afiche plegado | Tintas: 4x0, Tamaño: 35x50 cm, Papel: Earth Pact de 120 grs., Cantidad: 450 ejemplares, Acabados: doblado 8 cuerpos | ||
Editorial 2021–2022 | |||
Libro Desahogo | Número de edición: 1, Número de páginas: 112, Tiraje: 200, Tamaño: 12.7x20 cm, Acabados: Tapa blanda, Soporte: Impreso, Idioma: Español, Ciudad: Bogotá |
El resultado de este trabajo es la compilación y sistematización de seis Herramientas Pedagógicas creadas en el seno de la Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición: "Que la verdad sea dicha", parte integrante de la estrategia de pedagogía de la CEV. Este trabajo se centró en compilar dichas herramientas para ser presentadas e incluidas en la WEB del Informe Final.
Aliado | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV) | ||
URL | Que La Verdad Sea Dicha | ||
Fecha | 2022 | ||
Lenguajes | HTML, CSS, JavaScript | ||
Diseño, usabilidad y accesibilidad, Carácter gráfico, navegabilidad, experiencia de usuario y diseño adaptable a diferentes dispositivos | Publicaciones La Sorda |
Este texto recoge las experiencias narradas en primera persona por más de 1.000 mujeres indígenas de diferentes regiones y etnias, víctimas de graves violaciones de derechos humanos, reconstruyendo sus memorias rotas y visiones de la violencia.
Autor | González Henao, Reina Raquel | ||
Perfil | Barranquilla, Colombia. 1983. Cineasta, artista escénica, escritora y antropóloga caribeña. Fundadora del laboratorio de creación Tiempo de luciérnagas y asesora de procesos de escritura, formación audiovisual e investigación. Su obra cinematográfica consta de documentales y trabajos experimentales, entre ellos ‘Sabedoras de muchas lunas’ (2013), ‘Volver’ (2018) y ‘Volver al origen’ (2020). Es autora de materiales pedagógicos y de investigación sobre memoria histórica, entre los que se destaca ‘Así cuentan la historia: mujeres y memoria emberá’ (2013). Se ha desempeñado como intérprete y productora de teatro en diferentes compañías. En la actualidad trabaja en su proyecto ‘El viaje de lo sensible’, que combina cine, música y literatura del caribe continental e insular. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-628-95206-0-6 | Edición | 1 |
Publicado | 2022 | Páginas | 40 |
Tiraje | 3000 ejemplares | Tamaño | 22.5x23 cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
Novela gráfica
Autor | Narváez, Jhon; Ramos, Ramsés; Arias, Francisco | ||
Perfil | |||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-9-6 | Edición | 1 |
Publicado | 2022 | Páginas | 16 |
Tiraje | 1.500 ejemplares | Tamaño | 21x27cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
Este libro explora las múltiples formas en que el cuerpo se manifiesta y se transforma a través de cuatro tiempos, abordando temas de arte, feminismo y escritura de la imagen.
Autor | Cynthia Ortega Salgado | ||
Perfil | Maestra en Artes por la Universidad de Falmouth, Inglaterra, y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, con mención honorífica. Ha sido investigadora invitada en instituciones de Uruguay, Alemania, Canadá y España. Entre sus libros destacan: Variaciones del cuerpo en cuatro tiempos (La Sorda, 2022) y Transculturación en las imágenes del exilio uruguayo (UAEM, 2019). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Palabra inventada, desdoblada y oscilante (Corpografías, 2024) y Comparecen los cuerpos (UNAM, 2021). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 y cuenta con perfil PRODEP. Sus líneas de investigación incluyen Escrituras de la Imagen, Corpografías, Arte y Feminismo, entre otras. Actualmente, es editora de la revista indexada El Ornitorrinco Tachado. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-958-56239-8-9 | Edición | 1 |
Publicado | 2022 | Páginas | 48 |
Tiraje | 100 ejemplares | Tamaño | 12.5x20cm |
Acabados | Tapa blanda | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
De la mano de la Comisión de la Verdad y en concordancia con su mandato, las herramientas acá presentadas han sido producto de un trabajo colaborativo entre docentes y personas que trabajan con comunidades educativas en diversas regiones del país. Este ejercicio colaborativo se realizó en el marco de los Laboratorios de Cocreación impulsados por la estrategia de Pedagogía de la Comisión y sus aliados, denominados “Declarándole la Verdad a la guerra y al olvido”. Que La Verdad Sea Dicha recoge las herramientas allí cocreadas por las distintas comunidades educativas y culturales presentando sus principios, características y posibilidades de adaptación y aplicación.
Autor | Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición | ||
Editor | Fundación Publicaciones La Sorda | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-628-95206-1-3 | Edición | 1 |
Publicado | 2023 | Páginas | 158 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 21.5x27.9cm |
Acabados | Tapa dura o cartoné | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
Estas historias no son relatos cerrados ni simples narrativas de vidas al margen; son fragmentos en flujo, rizomas de experiencias ficcionales que brotan y se bifurcan, nutriéndose de múltiples realidades que no pueden contenerse en la linealidad de un solo relato. Cada historia aquí traza un mapa de afectos y devenires donde las experiencias del desplazamiento, la violencia y el des-arraigo no son meras condiciones de la existencia, sino procesos que transforman y reinventan los cuerpos y los sentidos del ser, donde el yo se vuelve territorio de tensión y de conexión con un mundo que no es el suyo, pero que debe habitar. Los personajes que aquí emergen —Leidy, José, Clara, Margarita, Ana y Lucía— son como multiplicidades: nodos de afecto y resistencia, cuyas vidas no se limitan a las experiencias particulares de sus propios cuerpos, sino que se enraízan en una red de afectos y en una historia compartida de supervivencia y desterritorialización.
Autor | Wilson Lara Bernal, Carlos Alberto Urueña Jaramillo, Merceditas Beltrán Fletscher, Diana Constanza Mejía Sabogal, Lizeth Johana Giraldo Gómez, Isabel Adriana Calderón Cañón | ||
Perfil | Diana Mejía Sabogal. Psicóloga , especialista en desarrollo humano. Magíster en filosofía, estudiante de Doctorado en Estudios Sociales en América Latina. Interesada en temas de arte y creación, salud y bienestar afectivo, emociones y terapias holísticas. Merceditas Beltrán Fletscher. Psicóloga, especialista en farmacodependencia y rebirthing. Magíster en Estudios Sociales, interesada en temas de salud mental, ciudadanía, filosofía práctica e infancia y adolescencia. Isabel Adriana Calderón Cañón, licenciada en lingüística y literatura. Magíster en creación literaria. Docente universitaria, tallerista en escrituras creativas. Wilson Lara Bernal. Sociólogo y magíster en historia y doctor en historia. Interesado en la relación entre desarrollo histórico y mental y las relaciones entre sistema económico y político. | ||
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
ISBN | 978-628-95206-4-4 | Edición | 1 |
Publicado | 2024 | Páginas | 72 |
Tamaño | 21.5x27.9 cm | Formato | |
Soporte | Digital | Tamaño archivo | 2 Mb |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
arrow_circle_down |
En 2023, la Comunidad de Prácticas Pedagógicas y la Fundación Publicaciones La Sorda colaboran nuevamente para crear una exposición, y obtienen una beca en la Convocatoria para proyectos de formación artística y cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Esta exposición colectiva y colaborativa representa un esfuerzo colectivo y un llamado a la acción para asegurar que la verdad y la memoria sigan vivas, abriendo el camino hacia un nuevo comienzo. Reafirma así el compromiso de la Comunidad de Prácticas Pedagógicas de ser guardiana del Legado de la Comisión de la Verdad, desarrollando herramientas pedagógicas que no solo preservan la memoria, sino que también promueven una cultura de paz.
En este espacio, presentamos dos prácticas pedagógicas implementadas en municipios del país, en las que el arte, la educación y la historia se entrelazan para sanar heridas y construir un futuro más justo. En Támesis, Antioquia, Memorarte permitió a estudiantes reflexionar sobre los impactos del conflicto armado y la resolución no violenta de conflictos. En Barranquilla, Atlántico, Los Reporteritos de la Memoria recuperaron las voces del Barrio Abajo, preservando la identidad y resistencia cultural afrodescendiente.
Aliados | Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición (2021), Grupo de mediación de la exposición Hay Futuro si hay Verdad, de la Colombia herida a la Colombia Posible, Centro Nacional de Memoria Histórica | ||
Fecha | 22/11/2024 a 4/12/2024 | ||
Lugar | Centro Colombo Americano, sede centro. Bogotá | ||
Tipología | Exposición itinerante | Área | 84 m2 |
Gestión | Fundación Publicaciones La Sorda | ||
Curaduría | Diana Lorena Jiménez Gómez, Alfredo Enrique González Barrios, Adriana Pineda Estrada, Luisa Fernanda Villegas Gutiérrez, Maria Camila Peña Echeverry, Alberto Carlos Romero Moscoso, Carlos Alberto González Buitrago | ||
Mediación | Tatiana Soriano Moreno | ||
Museografía | Juan Mojica Arias, Andrea Soler | ||
Producción | Mariela Silva Romina, ATA RAYA Estudio | ||
QLVSD 2ed | Que La Verdad Sea Dicha. Colección de herramientas pedagógicas | ||
Autores | Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición | ||
Editor | Fundación Publicaciones La Sorda | ||
ISBN | 978-628-95206-3-7 | Edición | 2 |
Publicado | 2024 | Páginas | 160 |
Tiraje | 300 ejemplares | Tamaño | 21x27cm |
Acabados | Tapa dura | Soporte | Impreso |
Idioma | Español | Ciudad | Bogotá |
Errata | Hasta el momento no se han encontrado erratas en este libro. | ||
arrow_circle_down |
Un Viaje de Paz es un repositorio digital que recopila testimonios en distintos formatos sobre experiencias de personas LGBT víctimas y sobrevivientes al conflicto armado colombiano alrededor de todo el país. Estas historias son el resultado de los años de trabajo en Colombia Diversa por un país pacífico y libre de discriminación. En 2024, cuando se cumple el vigésimo cumpleaños de Colombia Diversa, recordamos a todas las personas LGBTIQ+ que vivieron, defendieron y lucharon por su diferencia en medio de la guerra.
Aliado | Fundación Colombia Diversa | ||
Fecha | Junio 27 a septiembre 07 de 2024 | ||
Lugar | Centro Colombo Americano, sede centro. Bogotá | ||
Tipología | Exposición Temporal | Área | 84 m2 |
Curaduría | Marcela Sánchez, Cindy Bautista, María Susana Peralta y Jhonny Jiménez | ||
Museografía, producción y diseño editorial | Publicaciones La Sorda | ||
Folleto | Media carta de 8 páginas impreso a 1 tinta |
publicacioneslasorda@gmail.com
2025 • Fundación Publicaciones La Sorda